miércoles, 14 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LAS FIESTAS PATRONALES

FIESTAS PATRONALES.
Una fiesta patronal es un conjunto de solemnidades con que una población ‒pueden ser barrios, en caso de las grandes ciudades‒ celebra anualmente la fecha de su santo patrón. Se trata de una tradición implantada, esencialmente, en los países de cultura hispana. En España en el área de ste tipo de celebraciones suelen ser conocidas como fiestas mayores.
Estos festejos suelen incluir actos religiosos ‒como un oficio solemne‒ y celebraciones paganas que tienen lugar en las calles de la localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, corridas de toros, correbous
 juegos mecánicos.


HISTORIA.
La historiadora Alba Irene Sáchica, líder del proyecto Bicentenario del Instituto de humanidades de la Universidad de la Sabana nos ilustra con respecto a la procedencia de las fiestas patronales que se viven en nuestros pueblos.


¿Cuál es el origen de las fiestas patronales?

En principio son tomadas de la influencia hispana y la vinculación de los principios  religioso a las actividades culturales, económicas o fenómenos físicos de las regiones; en tal sentido  en el territorio colombiano, siempre se busca encomendar dichas actividades a un santo que desempeña la labor de protector o benefactor por ejemplo para la siembra o la cosecha; o frente a fenómenos climáticos; o catástrofes naturales.

¿Por qué hay santos que tienen en varios lugares devoción?

Responde esto a dos aspectos, el primero en su mayoría la devoción es de origen colonia, y en segundo término la división administrativa colonial abarcaba un vasto territorio; a posteriori con la formación de la Republica la división geopolítica por Departamentos, Intendencias y Comisarias en su momento, dividió antiguos territorios coloniales; estos en ese nuevo ordenamiento preservaron su tradición cultural y desde luego la devoción a su Santo Patrón.

¿Qué rituales fuera de la devoción se han implementado?

Los rituales parten de la devoción, están expresados en romerías, procesiones, peregrinaciones, altares, tributos y ofrendas y se trasforman en verdaderas fiestas populares como anota Javier Ocampo López cuando dice:” Estas fiestas responden a una necesidad profunda de los pueblos por expresar la devoción religiosa y la alegría de las gentes con su sentimiento de acercamiento al mundo espiritual. Una actitud de unión al Ser Supremo, a los santos y a los hechos religiosos de permanente vigencia y que se recuerdan en días especiales que se convierten en fiestas y romerías”[1].

¿Hay mezclas con las fiestas de origen indígena?

Sí, una manera de evangelización fue la de mezclar ritos indígenas con prácticas religiosas, de tal forma que las ofrendas que se hacían a los Ídolos ahora se ofrecen a Dios, es el caso por ejemplo la fiesta a San Isidro Labrador o la fiesta del Corpus Christi.

¿Históricamente cómo se fueron sumando actividades paganas a estas fiestas?

Al respecto cito lo publicado por  el antropólogo Héctor Llanos Vargas tituló “En el nombre  del padre, del hijo y el Espíritu Santo”; (publicada por él mismo en Bogotá durante el año 2007)

El siguiente fragmento de su obra, nos introduce a la temática del sacrificio eucarístico en el Nuevo Reino de Granada en vísperas de la Independencia.

5 comentarios: